top of page
Buscar

CONOZCA SOBRE LAS PARASOMNIAS

  • Foto del escritor: Clínica del Sueño
    Clínica del Sueño
  • 16 mar 2018
  • 4 Min. de lectura

Lo constituye un grupo de trastornos de conductas alrededor del sueño, sin afectar el ciclo sueño vigilia, es decir ocurre al inicio del sueño, durante el sueño propiamente dicho, y al despertar. Un reciente sistema de clasificación (1), considerando la etapa del sueño en que ocurre, las organiza en parasomnias del sueño de movimientos oculares rápidos (REM, del inglés rapid eyes movement), y en parasomnias del sueño no REM.

Parasomnias del sueño REM

Se caracteriza por conductas motoras vigorosas complejas, pesadillas y ausencias de atonía durante el sueño REM, generalmente en sujetos mayores de 55 años. Los sueños suelen tener contenido desagradable.

El diagnóstico requiere del método clínico y polisomnográfico, y su importancia en que la presencia de la forma idiopática, está asociada a un alto riesgo para desarrollar algún tipo de enfermedad neurodegenerativa como demencia, enfermedad de Parkinson, y atrofia multisistémica.

En este grupo de parasomnias también se incluyen las pesadillas y las parálisis del sueño. La primera entendida como sueños con contenido desagradable, angustioso o terroríficos; y el segundo, como la imposibilidad de moverse o hablar durante segundos o minutos durante cualquier etapa del sueño, generalmente al despertarse.

Si bien estos trastornos suelen ser benignos, en ocasiones al considerar su frecuencia o intensidad requiere el concurso de la asistencia médica.

Parasomnias del sueño No-REM

En este grupo se incluye aquellos trastornos de conducta que se produce durante los despertares y otros estados del ciclo de sueño, donde el sujeto no está claramente dormido ni despierto. Los más frecuentes son los trastornos del despertar, terrores nocturnos y el sonambulismo.

En los trastornos del despertar, el sujeto suele hablar, gritar, manipular objetos sin propósitos específicos; es decir, el paciente no sabe despertarse desde el sueño profundo y realiza conductas anormales.

El terror nocturno, hay un despertar abrupto, agitado, con sensación de miedo, dando grito y agitación motriz, que dura entre uno a 30 minutos; asociada al incremento de la actividad autonómica simpática evidenciada por aumento de la frecuencia cardiaca, sudoración y dilatación pupilar.

Por otro lado, en el sonambulismo el sujeto sale de la cama, pasea por la habitación, realiza conductas complejas, como desordenar y ordenar, mostrando los ojos abiertos. Estas conductas suelen ser más elaboradas y se distinguen de los trastornos de conducta del sueño REM.

Otros trastorno pueden aparecer tanto en la fase REM como en la No-REM del sueño. Se trata del somniloquio, bruxismo y enuresis, como los más frecuentes (1,11).

El bruxismo son movimientos repetidos, simples, estereotipado y periódico que ocurre durante los micro-despertares del sueño, y que se caracteriza por rechinamiento o apretamiento de los dientes. Las consecuencias están asociadas a las molestias del acompañante en la cama, desgaste de los dientes, dolores orofaciales, cefaleas e hipertrofias del músculo masetero.

La enuresis del sueño se identifica en niños mayores de 5 años con dos o más episodios de pérdida involuntaria de orinas por mes durante el sueño (1,11). La importancia del adecuado manejo de la enuresis nocturna, se debe a que la misma está asociada a las apneas e hipoapnea del sueño, por lo que ambos trastornos deben ser evaluados por su alta comorbilidad; y en la que se sostiene el éxito de la terapéutica.

Conclusiones

Existe una amplia gama de trastornos, clasificados según varios criterios, que ocurren durante el sueño, que deben ser debidamente identificado y tratado, pues su persistencia conduce a un deterioro significativo de la calidad de vida, incluso comprometer la vida del paciente. En este sentido, se han de realzar múltiples acciones para contribuir a reconocer y tratar los desórdenes del sueño por los profesionales competentes.


Bibliografía

1.- American Academy of Sleep Medicine. International Classification of Sleep Disorders. 3rd ed. Darien, IL: American Academy of Sleep Medicine; 2014.

2.- Khan MT, Franco RA. Complex sleep apnea syndrome. Sleep Disord . 2014 ; 2014 : 798 487 .

3.- Michael J. Sateia. International Classification of Sleep Disorders-Third Edition Highlights and Modifications. Chest 2014; 146 ( 5 ): 1387 - 1394

4.- Kapur VK, Auckley DH, Chowdhuri S, Kuhlmann DC, Mehra R, Ramar K, et al. Clinical Practice Guideline for Diagnostic Testing for Adult Obstructive Sleep Apnea: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Journal of clinical sleep medicine: JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(3):479-504.

5.- American Academy of Sleep Medicine. Medicine on the Net. 2013;19(6):8

6.- Haba-Rubio J, Frauscher B, Marques-Vidal P, Toriel J, Tobback N, Andries D, et al. Prevalence and Determinants of REM Sleep Behavior Disorder in the General Population. Sleep. 2017.

7.- Sateia MJ, Sherrill WC, Jr., Winter-Rosenberg C, Heald JL. Payer Perspective of the American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline for the Pharmacologic Treatment of Chronic Insomnia. Journal of clinical sleep medicine: JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(2):155-7.

8.- Sateia MJ, Buysse DJ, Krystal AD, Neubauer DN, Heald JL. Clinical Practice Guideline for the Pharmacologic Treatment of Chronic Insomnia in Adults: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Journal of clinical sleep medicine:JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(2):307-49.

9.- Murray JM, Sletten TL, Magee M, Gordon C, Lovato N, Bartlett DJ, et al. Prevalence of Circadian Misalignment and Its Association With Depressive Symptoms in Delayed Sleep Phase Disorder. Sleep. 2017;40(1).

10.- Sociedad Española del Sueño. Tratado de Medicina del Sueño. “Trastornos del sueño y la vigilia”. Ed Medica Panamericana, 2015, p.285

11.- Paruthi S, Brooks LJ, D'Ambrosio C, Hall WA, Kotagal S, Lloyd RM, et al. Recommended Amount of Sleep for Pediatric Populations: A Consensus Statement of the American Academy of Sleep Medicine. Journal of clinical sleep medicine: JCSM : official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2016;2(6):785-6.

12.- Mysliwiec V, Brock MS, Creamer JL, O'Reilly BM, Germain A, Roth BJ. Trauma associated sleep disorder: A parasomnia induced by trauma. Sleep medicine reviews. 2017

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
¿QUE SON LAS HIPERSOMNIAS?

Si bien existen otros trastornos que cursan con somnolencia excesiva durante el día (narcolepsias y el SAHOS), la más conocida como...

 
 
 

Commentaires


bottom of page